Lesiones Traumatológicas
Prótesis de rodilla, cadera, etc
Rotura de ligamento cruzado anterior
Fracturas
Accidentes de tráfico (latigazo cervical)
Problemas de espalda
Dolor de cabeza y cuello, mareos, etc...
Lumbalgias y ciáticas
Dolor irradiado a brazos y piernas
Patología discal
Lesiones Deportivas
Esguinces de ligamentos
Tendinopatías y bursitis
Rotura de fibras, sobrecargas musculares
Fascitis plantar
Personas mayores y/o dependientes
Debilidad
Falta de equilibrio y coordinación
Pérdida de movilidad
Mi método de trabajo se basa en el Concepto Maitland®: busco una valoración minuciosa del paciente, para planificar de forma óptima el tratamiento. Una vez definido el problema, me valdré de la combinación de terapia manual, programas de ejercicio terapéutico y punción seca, en función de la patología.
También dispongo de ondas de choque radiales, para el tratamiento de aquellos procesos tendinosos, miofasciales y ligamentarios, crónicos o persistentes, que se resisten al tratamiento conservador.
El Concepto Maitland® fue creado por el fisioterapeuta australiano Geoffrey Douglas Maitland alrededor del año 1962.
Esta metodología se basa en la valoración y tratamiento de disfunciones neuro-músculo-esqueléticas y del movimiento. Para ello se vale del razonamiento clínico, el cual está apoyado en la evidencia científica y los conocimientos obtenidos en la práctica clínica.
Busca una visión global del problema, dándole un gran peso a la entrevista y a la exploración física, así como a la reevaluación del proceso, una vez aplicado el tratamiento.
Una vez realizada la valoración y establecido el plan de tratamiento, se sirve de técnicas de terapia manual cualificadas, así como de programas de ejercicio dirigidos y cuidadosamente dosificados.
Como parte final, también hace hincapié en la educación del paciente**, dándole a éste recomendaciones sobre cómo actuar en su día a día, para optimizar la recuperación y evitar conductas que puedan mantener o empeorar el proceso. Puedes consultar más información pinchando en esta entrada del blog.
La punción seca es una técnica segura y mínimamente invasiva, utilizada por los fisioterapeutas para tratar a los pacientes con Puntos Gatillo Miofasciales (PGM).
¿Qué es el PGM?: Es una zona de un músculo que presenta la capacidad de dar dolor referido a otras zonas. Este punto se encuentra ubicado en una banda tensa muscular. Se percibe porque al palpar la zona se acentúa la dolencia, y/o se refleja o extiende por otras áreas del cuerpo.
En la punción, se utiliza una aguja de acupuntura sin sustancias analgésicas ni líquidos, introduciéndose directamente en los PGM, haciendo que se produzcan espasmos musculares y posteriormente se consiga una relajación del músculo a tratar.
Su aplicación en contracturas, tendinitis, cefaleas y dolor referido muscular es muy efectiva. Puedes consultar más información pinchando en esta entrada del blog.
Las ondas de choque radiales son ondas de presión acústica utilizadas en fisioterapia y medicina deportiva para tratar diversas patologías musculoesqueléticas. Se aplican de forma no invasiva, transmitiendo energía mecánica a través de los tejidos para estimular procesos de reparación y aliviar el dolor crónico. Actúan a nivel físico, celular y neurológico: mejoran la circulación, estimulan la regeneración tisular y reducen la sensibilidad nerviosa.
Son especialmente efectivas en tendinopatías (rotuliana, aquílea, del manguito rotador, epicondilitis), fascitis plantar, bursitis, puntos gatillo miofasciales y algunas lesiones ligamentarias crónicas. Están indicadas para pacientes con dolor persistente o deportistas que buscan recuperaciones más rápidas sin recurrir a la cirugía.
Durante y después del tratamiento es común sentir molestias o dolor leve, lo cual es parte normal del proceso regenerativo. Estos efectos suelen desaparecer en 48–72 horas.
Las ondas de choque radiales ofrecen una alternativa eficaz y sin fármacos para tratar el dolor y mejorar la funcionalidad, con evidencia científica que respalda su uso en múltiples condiciones del aparato locomotor. Puedes consultar más información pinchando en esta entrada del blog.
La Organización Mundial de la Salud define la educación del paciente como «cualquier combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para ayudar a las personas a mejorar su salud, aumentando sus conocimientos o influyendo en sus actitudes».