Ondas de Choque Radiales: qué son, cómo actúan y qué patologías tratan
En los últimos años, las ondas de choque radiales se han convertido en una técnica popular en fisioterapia y medicina del deporte. Son un tratamiento no invasivo y con alta eficacia clínica, se utilizan para tratar un amplio abanico de patologías musculoesqueléticas. Pero ¿qué son exactamente estas ondas? ¿Cómo actúan en el cuerpo? Y sobre todo, ¿para qué tipo de pacientes están indicadas?
En esta entrada te lo explico a fondo.
¿Qué son las ondas de presión?
Las ondas de choque radiales pertenecen a una categoría más amplia conocida como ondas de presión acústicas. Estas son ondas mecánicas generadas por un impacto rápido y controlado que se propaga a través del cuerpo en forma de pulsos de alta energía.
A diferencia de las ondas eléctricas o electromagnéticas, las ondas de presión requieren un medio físico (como los tejidos del cuerpo) para transmitirse, y lo hacen generando compresiones y descompresiones rápidas de las moléculas en ese medio.
Características principales de las ondas de presión:
1-Alta intensidad en un corto periodo de tiempo.
2-Gran velocidad de propagación (hasta 1.500 m/s en tejidos blandos).
3-Energía que se disipa progresivamente a medida que se aleja del punto de aplicación.
4-No producen calor, sino efectos mecánicos y celulares.
En el caso de las ondas de choque radiales, la energía se concentra inicialmente en el punto de contacto con la piel, y luego se dispersa de forma radial (en forma de abanico), lo que las hace especialmente útiles para tratamientos en zonas más superficiales (hasta 5 cm de profundidad) y de extensión amplia, como codos, talones, hombros o caderas.
¿Cómo actúan las ondas de presión en el cuerpo?
Cuando las ondas de presión atraviesan los tejidos, provocan una serie de efectos fisiológicos que contribuyen a la regeneración y alivio del dolor. Estos efectos se pueden dividir en tres niveles:
1- Nivel físico-mecánico
El golpeo mecánico provoca microlesiones controladas que estimulan una respuesta reparadora natural del organismo. Este efecto también puede fragmentar pequeñas calcificaciones y romper adherencias entre tejidos.
2- Nivel biológico-celular
Las células responden a la estimulación mecánica (mecanotransducción) liberando factores de crecimiento, citoquinas y otras moléculas bioactivas que promueven la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y la regeneración tisular.
3- Nivel neurológico
Se reduce la transmisión del dolor a través de un fenómeno conocido como hiperalgesia inducida por habituación. Las terminaciones nerviosas se desensibilizan y se inhiben los nociceptores locales. Además, se promueve la liberación de endorfinas.
¿El tratamiento duele? ¿Es normal sentir molestias?
Sí, es completamente normal experimentar dolor o molestias tanto durante como después del tratamiento con ondas de choque radiales. Esto no significa que el procedimiento esté causando daño, sino que los tejidos afectados están reactivando procesos de reparación y respuesta inflamatoria natural.
Durante el tratamiento:
Algunas personas sienten una molestia aguda en la zona tratada, especialmente si ya existe una inflamación o hipersensibilidad local.
El fisioterapeuta puede ajustar la intensidad para que el tratamiento sea tolerable, pero es habitual que no sea completamente indoloro.
Después del tratamiento:
Puede aparecer dolor leve o moderado durante 24–72 horas posteriores, similar al de una sobrecarga muscular.
También puede haber enrojecimiento, calor local o sensación de inflamación, signos que indican que el cuerpo está activando mecanismos de reparación.
Este dolor suele desaparecer por sí solo y no requiere medicación, aunque en algunos casos se puede recomendar hielo local o reposo relativo.
¿Qué patologías pueden tratarse con ondas de choque radiales?
Las indicaciones más consolidadas incluyen:
1- Tendinopatías (agudas y crónicas)
Tendinitis/tendinosis rotuliana (“rodilla del saltador”)
Tendinopatía aquílea (media o insercional)
Tendinopatía del supraespinoso (con o sin calcificaciones)
Tendinitis epicondílea (codo de tenista) o epitrocleítis (codo de golfista)
Tendinitis del glúteo medio o menor
Tendinopatía del tibial posterior
Tendinopatías calcificantes en general
2- Fasciopatías
Fascitis plantar (con o sin espolón calcáneo)
Afecciones por sobreuso en la fascia lata o cintilla iliotibial
3- Síndromes miofasciales y puntos gatillo
Dolor cervical o lumbar crónico
Contracturas musculares localizadas
4- Bursitis por fricción o sobrecarga
Bursitis trocantérica
Bursitis del olécranon (en algunos casos crónicos)
5- Otras indicaciones musculoesqueléticas
Síndrome del piriforme
Periostitis tibial en deportistas
Calcificaciones tendinosas o periarticulares
Rigidez articular por fibrosis o adherencias
¿Y los ligamentos ?
Si bien las ondas de choque no son el tratamiento de primera elección para lesiones ligamentarias agudas o completas, pueden estar indicadas en:
Ligamentos parcialmente lesionados (crónicos o con mal proceso de cicatrización).
Esguinces de tobillo recidivantes con dolor residual o fibrosis.
Dolor persistente en inserciones ligamentarias (entesopatías).
Ligamentos con hipovascularización crónica (por ejemplo, LLE de tobillo, complejo posterolateral de rodilla)
En estos casos, el objetivo es favorecer la regeneración, aumentar el flujo sanguíneo y reducir el dolor crónico asociado, siempre como complemento a un plan de rehabilitación estructurado.
¿ Qué pacientes pueden beneficiarse de este tratamiento?
Este tipo de terapia está especialmente indicado en:
Pacientes con patologías musculoesqueléticas crónicos o subagudas, especialmente cuando otros tratamientos conservadores no han dado resultado.
Deportistas que necesitan acelerar la recuperación sin recurrir a procedimientos invasivos.
Personas con tendinopatías de sobreuso o procesos degenerativos en tendones y fascias.
Pacientes que desean evitar la cirugía y buscan una alternativa efectiva y segura.
No está indicado para fases agudas de una patología.
Generalmente, el tratamiento con ondas de choque es bien tolerado, y sus efectos secundarios son leves y transitorios. Aparte del dolor post-tratamiento ya mencionado, pueden aparecer pequeños hematomas o sensibilidad local.
Las ondas de choque radiales son una opción terapéutica avanzada que combina principios físicos y biológicos para tratar el dolor crónico, acelerar la regeneración tisular y mejorar la funcionalidad del paciente. Que el tratamiento pueda generar dolor temporal es algo esperable y suele formar parte del proceso de recuperación.
Si estás considerando este tratamiento, puedes consultarme para recibir un diagnóstico preciso y un plan de abordaje personalizado.
Enlaces de Interés
International Society for Medical Shockwave Treatment (ISMST). https://shockwavetherapy.org/
Frontiers in Medicine. Efficacy and safety of ESWT for tendinitis and lateral epicondylitis [Internet]. Front Med; 2024 [citado 2025 jul 21]. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2024.1394268/full
Charles R, Fang L, Zhu R, Wang J. The effectiveness of shockwave therapy on patellar tendinopathy, Achilles tendinopathy, and plantar fasciitis: a systematic review and meta-analysis. Front Immunol. 2023;14:1193835. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.1193835/full
Paantjens MA, Helmhout PH, Backx FJG, van Etten‑Jamaludin FS, Bakker EWP. Extracorporeal Shockwave Therapy for Mid‑portion and Insertional Achilles Tendinopathy: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Sports Med Open. 2022;8:68. Disponible en: https://sportsmedicine-open.springeropen.com/articles/10.1186/s40798-022-00456-5
Xiong Y, Wu Q, Mi B, Zhou W, Liu Y, Liu J. Efficacy and safety of extracorporeal shock wave therapy for tendinitis of rotator cuff and lateral epicondylitis: meta-analysis. Front Med. 2024. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2024.1394268/full
Delia C, et al. Focal versus combined focal plus radial extracorporeal shockwave therapy for chronic lateral epicondylitis: a randomized study. Med Sci Sports Exerc Rehabil. 2024;9(4):201. Disponible en: https://www.mdpi.com/2411-5142/9/4/201
Gerdesmeyer L, Weil L. Extracorporeal Shockwave Therapy. Stuttgart: Thieme; 2007. Disponible en: https://www.datatrace.com/extracorporeal-shockwave-therapy.html
Hobrough P. Understanding MSK Shockwave Therapy: The Radial Pressure Wave. Independently published; 2021. Disponible en: https://podiapaedia.org/wiki/podiatry-books/musculoskeletal-books/understanding-msk-shockwave-therapy-vol-1-the-radial-pressure-wave/
Lohrer H, Nauck T. Shock Waves in Sports Medicine. Level10 Publishing; 2023. Disponible en: https://kinasmedical.com/2023/05/level-10-books-shockwaves-in-sports-medicine/
22/07/2025