El Dolor Crónico y su manejo en Fisioterapia
El dolor crónico es una realidad desafiante que afecta a millones de personas en todo el mundo, trascendiendo barreras geográficas y culturales. Para quienes lo experimentan, el dolor no es simplemente una sensación física; se convierte en una sombra persistente que afecta todos los aspectos de la vida diaria.
La esencia de este tipo de dolor radica en su persistencia, superando el límite de tiempo considerado normal para la curación. A menudo, se asocia con condiciones médicas como la artritis, la fibromialgia o lesiones musculares recurrentes.
Comprender cómo se genera y perpetúa es esencial para abordar de manera efectiva esta condición debilitante. Es un fenómeno complejo que involucra una interacción intrincada de diversos mecanismos:
Sensibilización Central
El sistema nervioso central experimenta una sensibilización excesiva. Esto significa que los nervios se vuelven más susceptibles a estímulos, incluso aquellos que normalmente no serían dolorosos. La sensibilización central contribuye a la amplificación del dolor y a la percepción de molestias incluso ante estímulos leves.
Inflamación persistente
Muchas condiciones asociadas con el dolor crónico, como la artritis, implican inflamación continua. La liberación sostenida de sustancias inflamatorias contribuye al dolor persistente al afectar las terminaciones nerviosas y generar una respuesta dolorosa crónica.
Cambios en la transmisión nerviosa
Las vías nerviosas que transmiten señales de dolor pueden experimentar cambios estructurales y funcionales. Esto incluye la excitabilidad anormal de las neuronas y la alteración en la transmisión de señales, contribuyendo a la intensificación y prolongación del dolor.
Factores psicológicos y emocionales
El dolor está estrechamente vinculado a factores psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión. Estos factores pueden amplificar la percepción del dolor a través de complejas interacciones con neurotransmisores y sistemas de regulación emocional.
Cambios en la Plasticidad Cerebral
El cerebro experimenta cambios en su plasticidad en respuesta al dolor crónico. Estos cambios pueden afectar áreas clave relacionadas con la percepción del dolor, la memoria y las emociones, creando un ciclo de retroalimentación que perpetúa la experiencia dolorosa.
Contribuciones genéticas y epigenéticas
La predisposición genética puede influir en la susceptibilidad de una persona al dolor crónico. Además, factores epigenéticos, que modifican la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, pueden desempeñar un papel en la regulación de genes asociados con el dolor.
Neuroplasticidad Periférica
Cambios en los receptores nerviosos periféricos pueden contribuir al dolor crónico. La sensibilidad aumentada de estos receptores a estímulos mecánicos o térmicos puede desencadenar y mantener la experiencia dolorosa.
La comprensión integral de estos mecanismos es esencial para diseñar estrategias de tratamiento efectivas. Abordar no solo los síntomas, sino también los factores subyacentes, permite un enfoque más completo y personalizado en el manejo del dolor crónico.
¿Y como puede ayudar la fisioterapia en el manejo de este dolor?
En este contexto, la fisioterapia emerge como una herramienta vital en la gestión y tratamiento del dolor crónico. A diferencia de enfoques farmacológicos exclusivos, aborda no solo los síntomas sino también las causas subyacentes del dolor.
Un aspecto fundamental en el manejo es su enfoque holístico. No se limita a tratar el área dolorida, sino que considera el bienestar general del individuo. Esto incluye la educación sobre la postura adecuada, la ergonomía y cambios en el estilo de vida que puedan contribuir al alivio sostenible del dolor.
Los fisioterapeutas trabajan en colaboración con los pacientes para desarrollar planes de tratamiento personalizados. Estos planes pueden incluir ejercicios terapéuticos específicos y técnicas de terapia manual, entre otras muchas cosas que irán encaminadas a modular los mecanismos de generación del dolor crónico, para mejorar la tolerancia y provocar cambios positivos a largo plazo. Además, se fomenta una comprensión profunda del cuerpo, capacitando a los pacientes para participar activamente en su propio proceso de curación.
En conclusión, la fisioterapia emerge como un faro de esperanza para aquellos que enfrentan el dolor crónico. Al adoptar un enfoque integral y personalizado, los fisioterapeutas no solo alivian los síntomas, sino que empoderan a los pacientes para que tomen el control de su propia salud. En este viaje hacia el alivio, la fisioterapia ilumina el camino hacia una vida más plena y libre del peso del dolor.
Enlaces de interés:
Margarit C. La nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) y el dolor crónico. Implicaciones prácticas. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. Hace 2019 [citado 2024 04 de marzo] ; 26(4): 209-210. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462019000400001&lng=es. Publicación electrónica 23 de marzo de 2020. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3752/2019.
MEDLINE. Dolor crónico: https://medlineplus.gov/spanish/chronicpain.html
Cohen SP, Vase L, Hooten WM. Chronic pain: an update on burden, best practices, and new advances. Lancet. 2021 May 29;397(10289):2082-2097. doi: 10.1016/S0140-6736(21)00393-7. PMID: 34062143. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34062143/
Treede, Rolf-Detlef a,* ; Rief, Winfried b ; Barke, Antonia b ; Aziz, Qasim c ; Bennett, Michael ID ; Benoliel, Rafael e ; Cohen, Milton f ; Evers, Stefan g ; Finnerup, Nanna B. h,i ; Primero, Michael B. j ; Giamberardino, María Adele k ; Kaasa, Stein l,m,n ; Korwisi, Beatriz b ; Kosek, Eva o ; Lavand'homme, Patricia p ; Nicolás, Michael q ; Perrot, Serge r ; Scholz, Joaquín ; Schug, Stephan t,u ; Smith, Blair H. v ; Svensson, Peter w, x ; Vlaeyen, Johan WS y,z,aa ; Wang, Shuu-Jiun bb,cc . El dolor crónico como síntoma o enfermedad: la Clasificación IASP del dolor crónico para la Clasificación Internacional de Enfermedades ( CIE-11 ). DOLOR 160(1):p 19-27, enero de 2019. https://journals.lww.com/pain/abstract/2019/01000/chronic_pain_as_a_symptom_or_a_disease__the_iasp.3.aspx
Ávila-Suárez FE, Garzón-García PA, Sánchez-Vera MA. Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico: una revisión sistemática. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2022 Jun [citado 2024 Mar 04] ; 29( 3 ): 157-168. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462022000400007&lng=es. Epub 20-Mar-2023. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2022.3994/2022
09/03/2024